Cuarteto
Historia
El cuarteto es un género de música popular de Córdoba (Argentina), que se caracteriza por un ritmo movido y tropical, que se escucha en toda la Argentina y algunos países sudamericanos. Desde su creación en los años cuarenta fue bailado exclusivamente por la clase trabajadora, y despreciado por la clase media y alta. En los años noventa, el género se volvió más popular en toda Argentina y ya no era escuchado sólo por la clase baja, sino también por un gran sector de la población sin distinción de clases. Este género musical tan característico de nuestro país es un heredero directo de la música que trajeron los inmigrantes italianos y españoles a la Argentina, en especial el pasodoble y la tarantela. Esta música era escuchada en las zonas rurales, donde pequeñas orquestas de cuatro músicos que tocaban piano, acordeón, contrabajo y violín animaban las fiestas. Pero el cuarteto no es solamente un estilo musical sino un componente muy fuerte de la identidad cordobesa. Las orquestas de décadas anteriores se habían transformado en bandas, con instrumentos y sonidos diferentes, pero con la misma finalidad de hacer música para bailar y entretener a la gente.
Popularidad
En 1943 Augusto Marzano (quién también integraba la Orquesta Característica "Los Bohemios") forma el Cuarteto Característico Leo, en honor a su hija Leonor, integrado por Marzano en contrabajo, Miguel Gelfo en acordeón, Luis Cabero en violín y Leonor Marzano, como pianista. El 4 de junio de ese año debutan en vivo en una audición en la radio LV3 de Córdoba. Luego de esa presentación la orquesta recorre diferentes localidades de las provincias de Córdoba y Santa Fe mostrando su música. A mediados de los años 80 el cuarteto era conocido principalmente en Córdoba, pero en 1988 Carlitos "La Mona" Jiménez (a los 37 años de edad) tocó por primera vez en Buenos Aires, en el Microestadio de Atlanta y con la llegada de Rodrigo Bueno, el cuarteto se hizo muy conocido en Buenos Aires y posteriormente en todo el país. Algunos artistas reconocidos a lo largo de la historia de este género son: Cuarteto Leo: A comienzos de 1943, viudo y sin poder dejar sola a su hija durante sus giras como músico, Marzano, decidió formar su propio grupo. Y para abaratar costos, viajar con pocos instrumentos y repartir entre pocos las monedas que creía poder ganar en cada baile, decidió que la agrupación sería de cuatro músicos con cuatro instrumentos. La idea central era tocar en los pueblos del interior para todos los inmigrantes y criollos olvidados. Al final, el cuarteto será de cinco porque a ellos cuatro se les sumó más tarde un cantante, Fernando Achaval. Al nuevo conjunto lo llama Cuarteto Característico Leo: “Cuarteto” por la cantidad de músicos; “Característico” para diferenciarlo del Típico, porque tocara de todo menos tango; y “Leo” en honor a su hija Leonor. Una canción muy popular de este grupo de cuarteto fue “Ese muerto no lo cargo yo”. Carlitos Mona Jiménez: Juan Carlos Jiménez Rufino, más conocido como Carlitos "La Mona" Jiménez, nacido en Córdoba, el 11 de enero de 1951, es un cantante de cuarteto cordobés. Su sobrenombre “La Mona” proviene de una burla cuando era niño: él decía que era Tarzán, pero sus vecinos en broma le decían: “Vos no sos Tarzán, nene: sos la Mona Chita”. En 1984, a sus 33 años de edad, comenzó su carrera solista. Meses después, edita el disco “Para toda América”, donde tuvo su primer gran éxito: “La flaca la gasta” Con el paso del tiempo se fue convirtiendo en una figura de relieve nacional. Una de sus canciones más populares es “Quién se ha tomado todo el vino”. Tru-la-lá: es una orquesta de música bailable que inició su actividad el domingo 17 de noviembre de 1984 tocando en el club Unión San Vicente en Córdoba (Argentina), y que durante más de 26 años ha logrado mantenerse con vigencia en el ambiente de la música popular de esa ciudad, el Cuarteto.
Cambios a traves de los años
El cuarteto nace en las proximidades de Córdoba junto con los inmigrantes que combinaron y mezclaron la tarantela y el paso doble. Con el paso de los años el ritmo se fue acelerando y se fueron agregando instrumentos, así se empezaron a incorporar sonidos tropicales.