El Tango Argentino
El Tango es un género musical y una danza perteneciente a Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). Este nació entre las clases bajas de ambas ciudades como una expresión originada de la fusión de elementos de las culturas afro-argentinas y afro-uruguayas, auténticos criollos e inmigrantes europeos. Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los Arrabales, los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles, donde confluían los inmigrantes y la población local, los cuales eran descendientes en su mayoría de indígenas y esclavos africanos. Como resultado artístico y cultural de este proceso de hibridación, el tango es considerado hoy en día como uno de los principales signos identitarios del Río de la Plata. Este género es reproducido haciendo uso del baile o mismamente de instrumentos, entre los más destacados como la guitarra, piano, bandoneón, viola, violoncello y contrabajo. El lenguaje utilizado comúnmente era el Lunfardo, suelen expresar las emociones y tristezas que sentían los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente “en las cosas del amor”. En sus orígenes se distingue una etapa primitiva, popular y anónima. El género existe desde antes del año 1895, no hay una fecha exacta de creación, pero se estima por las más antiguas obras que una fecha muy cercana es esa. La etapa siguiente en el orden cronológico fue la “Guardia Vieja” (1895-1925) o mejor conocida como “Tango Criollo”. La siguiente etapa fue “La Guardia Nueva” (1925-1950) que fue la edad de oro en el tango, el periodo siguiente es “La vanguardia” (1955-1970), el “Periodo contemporáneo” (1970-2000) donde sucedió la universalización del género y por último el “Periodo actual” (2000-). El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI). Por otro lado, la danza comienza a surgir a mediados de siglo en las orillas o arrabal de ciudades como Buenos Aires y Montevideo, es decir las zonas marginales habitadas por los sectores populares. En proceso final de liberación de la esclavitud se instalaron lugares de baile y entretenimiento popular, llamadas "academias", "milongas", "piringundines" o "canguelas" en los que se crearía el tango. El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como “Un pensamiento triste que se baila”. Además, originalmente se bailaba en prostíbulos, donde se les pagaba a prostitutas por bailar, ya que era una época muy conservadora y el estilo de baile del tango no era bien visto. Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas, o su estructura; pero también pueden basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.
